top of page

¿Exposiciones Inclusivas?

Información recopilada para el debate en clase.

Por Laura Vázquez

 Miércoles, 13 de Marzo del 2013 

     La inclusividad es un concepto que se encuentra muy de "moda" actualmente, y si algo es etiquetado como inclusivo, parece que tiene puntos a favor para que  guste a la gente.
Por ejemplo, una exposición. Si una exposición se describe como "una exposición que ayuda a la inclusión social" instantáneamente en la persona que lo lee se produce un sentimiento de empatía/humanidad/curiosidad (llamadlo como queráis) que le lleva a visitar la exposición. Pero, ¿una exposición puede ser inclusiva? ¿Qué significa que una exposición ayuda a la inclusión social?

     Antes de contestar, deberíamos saber ¿Qué es una exposición?
    Por definición, según Wikipedia, una exposición es: “Un acto de convocatoria, generalmente público, en el que se exhiben colecciones de objetos de diversa temática que gozan de interés de un determinado segmento cívico o militar o bien de una gran parte de la población”
Estoy de acuerdo con esta definición en dos puntos: cuando dice que es un acto de convocatoria y donde explica que en este acto se exhiben colecciones de objetos. En cuanto al punto donde afirma que “[…] gozan de interés…” discrepo, no creo que todas las exposiciones deban gozar de interés para que sean exposiciones.

     Así que vayamos ahora a la definición que ofrece WordRefence: “Presentación o exhibición de una cosa en público para que sea vista” 

Me quedo más con esta definición que con la anterior. Creo que una exposición es un acto que convoca al público para presentar una obra (ya sea, musical, plástica, fotográfica, teatral, etc.) que pretende expresar algo.

 

     Una vez entendido qué es una exposición, volvemos a la pregunta inicial, ¿una exposición puede ser un medio de inclusión social?
En esta ocasión para contestar a esta pregunta me voy a apoyar en exposiciones que han pretendido ser inclusivas y descubrir así cuál ha sido su logro
.

INCORPORARTE. TRAVESIAS DE LUZ. (CRUZ ROJA)

     “Dicen por ahí que una imagen vale más que mil palabras. Y tal vez tengan razón, al menos en esta ocasión y en esta exposición fotográfica realizada por los participantes del Centro Abierto de Casa de Campo para personas drogodependientes.”
      InCorporArte es el tercer proyecto expositivo del programa de Arte Terapéutico ENGANCHADOS AL ARTE. Este programa se realiza desde el año 2010 en el Centro Abierto Casa de Campo de Cruz Roja, centro dedicado a la rehabilitación terapéutica y la inclusión social de personas drogodependientes en situación de alta vulnerabilidad.

    El proyecto da de este modo voz a los participantes, ofreciendo un espacio de expresión creativa para reflexionar sobre sí mismos, transmitiendo al fotógrafo y a la terapeuta qué quieren comunicar y cómo dando lugar a creaciones de gran belleza, contenido emocional, comunicativo y muy valioso como herramienta terapéutica. Las sesiones de trabajo que dieron lugar a los trabajos que se expusieron, se llevaron a cabo en el museo y en el Centro Abierto Casa de Campo, favoreciéndose así la cooperación, el intercambio y la convivencia entre los participantes y el personal del museo.



SIETE REPORTAJES PARA LA INCLUSIÓN

     Un proyecto de sensibilización que trata de concienciar sobre la pobreza en la Comunidad Valenciana, desde una perspectiva que, sin excluir la vertiente didáctica, visibilice de manera más directa esta realidad. Para ello se ha utilizado el reportaje periodístico sobre la vida cotidiana de los afectados, elaborado por siete personas en proceso de inclusión social y quince profesionales de la comunicación comprometidos  con  estos temas.



     En esta ocasión, la exposición consta de siete reportajes periodísticos sobre la vida cotidiana de unas personas afectadas por la exclusión social pero que no son distintas de las que conocemos o de nosotros mismo.

RECOOPARTE, ARTE PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

RecoopArte es una asociación que mediante varios proyectos relacionados con las distintas ramas artísticas intenta conseguir un mundo sin exclusión social y más tolerante.



Como ejemplo tenemos estos dos proyectos.

El primero es una propuesta pedagógica para los colegios y el segundo está orientado para la juventud, aunque existen otras muchas propuestas además de estas.


Propuestas pedagógicas para trabajar en las escuelas.

Se trata de una valiosa herramienta que le permitirán al docente mejorar la calidad de la comunicación, estimular la expresión y despertar el interés por el conocimiento.”


Proyecto adolescente

Desde el año 2003, los integrantes del equipo pedagógico de RecoopArte se desempeñan como docentes y coordinadores del Proyecto Adolescente de la Escuela Municipal de Teatro de la ciudad de Tandil. Un proyecto de Inclusión Social, que permite a los jóvenes desarrollar su creatividad en el arte y en sus propias vidas, fortaleciendo su autonomía, y capacidad de crear sus propios proyectos. Desde el punto de vista educativo, está orientado hacia la importancia de aprender haciendo, donde el eje es la comunicación, el juego, y la creación artística.

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “MUJER Y MERCADO LABORAL”

“Inclusión, Ciudadanía, Diversidad y Educación, cuenta desde hoy con una exposición fotográfica que refleja como mujeres pertenecientes a colectivos en riesgo exclusión social consiguen incorporarse al mundo laboral. La exposición “Mujer y mercado laboral” estará presente en Málaga los días 29 de febrero y 1 de marzo en Calle Carrión.”

SIN HOGAR: VOCES Y RETOS EN LA INCLUSIÓN SOCIAL

“Hay muchas formas de ver la pobreza, la falta de acceso a recursos básicos, pero sólo una de mirar: participando. Entendemos que participar comienza por conocer."

Es fácil pasar de largo cuando no queremos ver lo que sucede a nuestro alrededor, pero un primer paso para transformar la sociedad, es sin duda, acercarnos a ella, desde nuestra condición de ciudadanas y ciudadanos.

La exposición cuenta varias historia que representan los sentimientos y emociones de quienes viven esta vulnerabilidad, hablan de soledad, prejuicios, indiferencia, preocupación, miedo, impotencia, humillación, inseguridad… y de frío, cansancio, dolor, malestar… pero también de experiencia, de ilusión y ganas de salir adelante.”

Aquí esta toda la información recogida para clase, pero tengo que hacer una aclaración sobre estas exposiciones para que no caigáis en error como yo lo hice. 



Si analizamos la palabra "inclusión", llegaremos a la conclusión de que es necesario adaptar la sociedad a las personas y no las personas a la sociedad. Si vemos en algunas de las exposiciones anteriores esto no ocurre. En el caso, por ejemplo, de la representación de La casa de Bernarda Alba, son esas mujeres las que se adaptan a la sociedad para "complacerla", salen de su entorno, y no muestran como son, sino que se amoldan a los que las van a ver. Con esto no quiero decir que sea algo malo, al contrario, es algo admirable conseguir lo que esas mujeres han conseguido. Pero no es inclusión.



En resumen, con esto último quiero decir (a vosotros y a mi) que debemos ser críticos, críticos con nosotros y críticos con lo que se nos dice. Cuestionar las cosas nunca esta de más y así conseguiremos ver la realidad o, al menos, la realidad que nosotros creemos, no la que nos imponen.

Laura María Vázquez Quirós
Maestra de Educación Primaria

bottom of page