top of page

¿Cómo es el color carne?

Por Laura Vázquez

Martes, 4 de Junio del 2013 

He creado esta pequeña entrada para recomendar un libro que, a mi parecer, es muy útil para reflexionar nosotros como adultos y para hacer reflexionar a niños y jóvenes.

 

Pero antes de introducir el libro me gustaría tratar sobre un tema que me surgió a través de la actividad que realizaron unas compañeras en clase. La actividad consistía en tocar varios materiales para apreciar el mundo desde otro punto de vista: el tacto. Y esa actividad me recordó a una pregunta que ya me había realizado varias veces.

 

Hace unos meses me preguntaron: “Si perdieses el sentido de oído o el de la vista, ¿Cuál de ellos te importaría más perder?” Y entonces pensé que sin visión no podría apreciar la mayoría de las cosas más importantes para mí, si hubiese nacido ciega no sabría qué transmite una mirada o no sabría qué es un color, por mucho que me los describieran, no sabría cómo son. Fue entonces cuando pensé: “¿Cómo le puedes describir a una persona con deficiencia visual cómo son los colores?

 

Es difícil llegar a comprender, del todo, que el mundo se pueda percibir sin el sentido de la vista, o al menos para mí es muy difícil. Sin embargo, apreciar el mundo con el resto de sentido sin utilizar la visión creo que sería una experiencia que deberíamos desarrollar más a menudo. No es la primera vez que escucho que una persona sorda recibe la música o toca algún instrumento solo por las vibraciones que este provoca. O que una persona ciega tiene una increíble percepción del mundo por lo que toca o escucha a su alrededor.

 

Creo que muchas veces nos dejamos llevar por el mundo, por la velocidad de la sociedad y no sentimos. Quizás estas personas que nosotros pensamos que se “pierden” mucho, no es así; quizás somos nosotros mismos los que nos perdemos la mitad del mundo. Vemos un cuadro o una escultura, pero ¿la sentimos? ¿Sentimos la suavidad de la escultura o la explosión de color en el lienzo? Podemos oír una melodía, de hecho, nos pasamos la mayor parte de nuestra vida escuchando canciones, pero ¿las sentimos? ¿Sentimos como vibra un instrumento debido a la cantidad de notas que crea? Yo al menos no. Pero tengo como propósito trabajar en ello.

 

Además de la actividad que propusieron mis compañeras, se me ocurre, que podríamos realizar cajas de los sentidos. Es una actividad muy divertida que se podría realizar por grupos y luego pasarlo por la clase para adivinar qué objeto hay representando cada sentido. Esta manualidad suele realizarse para regalar, pero podemos adaptarlo perfectamente a la clase y a cualquier tema que queramos trabajar (el tiempo, las flores, los animales, etc…)

 

Y volviendo a la pregunta que realicé dos párrafos atrás: “¿Cómo le puedes describir a una persona con deficiencia visual cómo son los colores?” Es difícil de responder, ya que el color es un concepto muy abstracto pero uno de los más utilizados para describir el mundo que nos rodea.

 

Aún no he llegado a encontrar una forma que defina perfectamente los colores, pero este video creo que responde bastante bien mi pregunta.

 

Y con esta reflexión sobre los colores os presento el libro ¿Cómo es el color carne? Este libro está destinado para niño del segundo ciclo de primaria y responde a preguntas tales como las diferentes costumbres de los pueblos o razas (los saludos, la lengua, las creencias religiosas, el aspecto físico, etc). Así, en cada capítulo un niño y una niña formulan preguntas acerca de ese tema a sus padres y concluye con una pregunta que los padres plantean a los niños, de modo que la dinámica que se establece es la de fomentar el diálogo entre unos y otros, página tras página y de incitar a la reflexión sobre el tema de la interculturalidad.

 

Sin dudarlo, es un libro para leerlo y pensar.

 

Aunque por ahora, yo me quedo con la portada:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                  ¿Cómo es el color carne?

Laura María Vázquez Quirós
Maestra de Educación Primaria

bottom of page