top of page

La Creatividas (Parte II)

Los secretos de la creatividad.

Los seres humanos somos personas creativas desde que nacemos, desde que desarrollamos la capacidad para resolver un pequeño problema ya somos creativos. Cuando unimos nuestros conocimientos con nuestras ideas y le damos una forma para dar respuesta a una pregunta somos creativos. Vivimos en un mundo creado de arriba a abajo, nuestra ropa, lo que comemos, las carreteras, los edificios…todo lo que llega a nosotros y todo lo que nos rodea es ficticio, no existía y ha sido creado por alguien.

 

Hemos dicho que los niños muestran una gran creatividad en aquello que hacen pero si pensamos un poco, y así se ha demostrado, los adultos pueden ser tan creativos como los jóvenes. Por lo tanto, todos somos creativos. Partiendo de esta idea base, veamos cuáles son los secretos de la creatividad que Ken Robinson nos plantea.

Por Laura Vázquez

Martes, 14 de Mayo del 2013 

Una frase que describe muy bien el pensamiento de K. Robinson es la siguiente: “La creatividad se aprende igual que se aprende a leer”. Cuando alguien nos dice que no sabe leer, nosotros entendemos que aún no ha aprendido a leer, que aún no ha adquirido esos conocimientos. Lo mismo ocurre con la creatividad. Todos poseemos un talento, un don, en el que podemos ser creativos; al igual que poseemos la capacidad de leer también poseemos la capacidad de crear, solo es necesario desarrollarla y para ello necesitamos aprender, como aprendemos a leer.

 

Hay algo que nos diferencia del resto de seres vivos y es nuestra capacidad para imaginar, si pensamos en lo que sucedió en el pasado o en lo que pasa en un libro estamos imaginando. La creatividad, como nos dice K. Robinson, es un paso más, significa poner la imaginación a trabajar, es el proceso para tener ideas nuevas que sean valiosas. La creatividad no es inspiración, sino un proceso, es el proceso para crear algo nuevo, para descubrir, avanzar, y desarrollar nuevos proyectos; para vivir. Y para desarrollar esta capacidad existen cuatro secretos:

 

  1. Descubrir nuestro elemento. Decir que alguien se encuentra en su elemento es lo mismo que decir que alguien esta como pez en el agua. Cada uno tiene cosas que no sabe hacer o simplemente no tiene las suficientes habilidades para llevarlas a cabo, al igual que tenemos confianza para realizar otras cosas que se nos dan bien. Debemos descubrir qué es aquello que nos apasiona, cual es nuestro elemento. Y a esto yo añadiría una frase que me dijeron cuándo decidí que carrera queria estudiar: “Piensa qué es aquello que serías capaz de hacer siempre de forma gratuita, esa es tu vocación.Encontrar el elemento es descubrirte a ti mismo, descubrir aquello con lo que te sientes cómodo. Pero estar en tu elemento no implica solo que te guste, implica también el segundo secreto.

 

  1. Pasión. Sentir pasión por lo que haces. Como dice Confucio: “si trabajas en que aquello que te apasiona y que encima se te da bien, no vuelves a trabajar, porque vives la vida que te corresponde vivir, te conviertes en tu yo más auténtico.” Vivimos de la energía, de una energía que es cambiante y que nos cambia según el día. Por ello debemos buscar ese elemento que nos apasione porque es nuestra fuente de energía, aquello que nos recarga, que nos da la fuerza para seguir, para superarnos, para mantenernos vivos.

 

  1. Control. Esto se refiere a la capacidad para controlar los materiales. Existe una creencia falsa de que la creatividad es algo espontáneo, que surge sin más; sin embargo la creatividad implica dominar suficientemente bien unos materiales como para crear con ellos. Piensa en aquellas cosas que has creado, aquellas ideas que han sido realmente buenas. Si escavas un poco en tu mente, te darás cuenta que primero has aprendido a utilizar los materiales y que posteriormente has llevado a cabo el proyecto. Pues a eso precisamente se refiere este secreto. Para poder ser creativo, para poder crear necesitas dominar unos recursos, ya sean fórmulas físicas o los pigmentos de colores.

 

  1. Aprender. Como hemos dicho antes, todo el mundo es creativo, todo el mundo tiene en su interior esa capacidad para crear. Cuando alguien dice que no es creativo- afirma Ken- está diciendo que aún no ha estudiado lo que corresponde y que no lo ha practicado. Este último secreto implica también a las escuelas. Si es un proceso que se puede aprender, la escuelas deberían responsabilizarse de enseñar y no de coartar ese tesoro tan preciado que es la creatividad. También se debería de enseñar en las empresas o en la vida. Con la creatividad se desarrollan otras muchas habilidades. La habilidad de enunciar hipótesis, de ser críticos para decidir si es correcta o no, pues al fin y al cabo, cuando fallas descubres lo que no es válido. “En cuanto comprendamos que ser creativos es un proceso material para el que hay que adquirir destreza y práctica, podremos enseñarlo […] deberíamos enseñarlo tan meticulosamente como enseñamos a leer o enseñamos matemáticas. Y no solamente en las disciplinas artísticas sino también en las ciencias o en las humanidades” (Ken Robinson)

 

Y ya por último, nos queda saber cómo tener ideas creativas, cómo aprender a ser creativos y qué debemos de aprender. Existen muchos libros con ejercicios para mejorar la inteligencia creativa, es decir, la creatividad.

 

 

  • "Ideas peligrosas" ->  Alf Rehn

  • "Creatividad Inteligente" -> Beatriz Valderrama

  • "Creatividad" -> Steven Harrinson

  • "El elemento" -> Ken Robinson

 

Así que no importa si eres madre, jubilado, trabajador, parado, fontanero o secretaria; puedes comenzar a desarrollar la creatividad cuando tú quieras.

 

Recuerda, aprende, se curioso, olvida tus debilidades y céntrate en tus puntos fuertes, utilízalos en tus tareas más habituales y explótalos, descubre, siente, disfruta, se tú mismo, imagina, sueña, comparte ideas, da y recibe, esboza, arriésgate, falla, reaprende, avanza, tomate tu tiempo, evádete, viaja, inténtalo, emociónate, vuelve a ser niño, relájate, confía en ti y recuerda que todo se puede conseguir.

Laura María Vázquez Quirós
Maestra de Educación Primaria

bottom of page