Cómo trabajar el cine en clase



Cómo trabajar el cine en la clase
Es normal que se utilice la reproducción de una película para rellenar el hueco cuando falta un docente. Si queremos trabajar con películas esto es lo primero que debemos de eliminar para que nuestros alumnos no se tomen la película como un momento de distracción, sino que lo asuman como un recurso más del aula.
Las propuestas para trabajar el cine pueden ser infinitas, pero yo propongo de manera global, las siguientes actividades, las cuales, se podrían llevar a cabo de forma independiente o en su totalidad de manera secuencial.
Visionar una película y trabajarla en clase
Esta es la manera más simple. Puede ir desde una visita al cine para ver una película, hasta la proyección en las aulas de un film o de un fragmento. Independientemente de la situación, la estrategia llevada a cabo debe de estar preparada y compuesta por actividades previas y posteriores a la visión.
El segundo punto a tener en cuenta es la elección de la película. Tenemos que recordar que no fueron creadas con fines educativos y por lo tanto debemos ser conscientes de lo que vamos a mostrar a nuestros alumnos y con qué intención.
-
Previo a la película:
Presentar la película. Sobre todo, si son pequeños, es necesario presentar la película con unos puntos clave para centrar la atención y para crear unas expectativas acerca de lo que van a ver. Obviamente, si la intención es otra este punto no será necesario.
Relatar la película en el caso de que sea un fragmento. Si lo que vamos a proyectar es un fragmento de una película, lo más adecuado será presentar la película y además narrar qué ha sucedido para que los niños comprendan el fragmento.
Animar a que disfruten. Es necesario animarles a que disfruten y sientan la película, ya que si este factor se pierde no tendrá sentido la reflexión posterior ni las opiniones.
-
Posterior a la película:
Comentar la película. Para romper el hielo y comenzar la conversación, es una buena idea preguntar a los alumnos sobre sus impresiones, lo que le ha gustado y lo que no, y sobre lo que ha sucedido. A partir de ahí, podemos comenzar a debatir sobre el tema que veamos conveniente, ya que no hay que olvidar que el debate será guiado por el profesor en todo momento y, que por ello, lo podemos conducir por la rama de reflexión que deseemos.
Podríamos finalizar la reflexión con una investigación, por ejemplo, sobre los clásicos del cine o sobre las mejores películas de animación y crear una filmoteca en clase.
O, si vamos a continuar la actividad con el siguiente punto, este sería el momento idóneo para introducir los contenidos posteriores realizando preguntas sobre cómo piensan ellos que es posible grabar, o qué creen que sucede dentro de una cámara.
Estudiar el funcionamiento de una cámara de cine
Con las preguntas anteriores comenzaríamos el estudio del medio, en cuanto a sus tecnologías, lenguajes y procesos. Una breve inmersión en la cámara de video. Investigar sobre su historia, su funcionamiento, su relación con la cámara fotográfica y su evolución a lo largo de los años. Volver al pasado y descubrir quién hizo posible que la realidad se copiase al apretar un botón.
Producir una película
Llevar a cabo su propia producción permite a los alumnos descubrir un fabuloso mundo en el que los contenidos curriculares se mezclan y donde, además, aprenden las fases de una creación, los planos, la producción, la interpretación, aprenden a realizar una idea y a terminarla. Desarrollan paciencia, responsabilidad, confianza, compromiso, creatividad, planificación, constancia y, por supuesto, habilidades de relación con los compañeros. Es una oportunidad para poner en práctica sus conocimientos y sus mejores cualidades y explotarlas al máximo. Y el profesor tiene un papel muy importante, debe ser el guía e introducirse como ellos en el mundo del cine para ayudarles a descubrir juntos.
Para realizar esta propuesta en clase debemos de seguir algunos pasos para que todo se desarrolle bien.
Trabajos previos
-
Análisis. Quizás lo primero será dejar claro cómo se realiza un montaje, qué es necesario y quiénes intervienen. Para ello podemos volver al video que pusimos en el primer punto y analizarlo.
-
Planos. Descubrir los distintos planos que puede haber en una película y qué intención tiene cada uno.
-
El movimiento de la cámara. Investigar cómo se puede simular el movimiento de la cámara y cómo se puede adaptar a la situación.
-
Música. Conocimientos básicos sobre los tipos de sonidos en los cortos y su intención.
-
El tema. Elegir el tema será una decisión difícil, por ello, el profesor deberá guiar y aconsejar lo mejor posible, pero nunca decidir por ellos. Si son pequeños, podemos aconsejarles grabar un videoclip, es más sencillo para un primero contacto con la grabación.
Elaboración
Llega el momento de elaborar y para esto también es necesario seguir unas fases.
-
Plantear la idea. Plantear cual es la idea del video.
-
Realizar un guión. Realizar un guión con unas pequeñas viñetas esquemáticas y un texto, si es necesario unos diálogos para los personajes.
-
Asignación de papeles. Como en la realidad, cada uno tendrá un rol. Dependiendo de la cantidad de niños, el papel puede ser representado por una persona o por un grupo.
-
Grabación. Aquí pondrán en práctica todo lo que han preparado.
-
Montaje.
En la grabación y en el montaje se puede ir más allá e innovar con efectos especiales caseros como los que se llevaban a cabo en las películas más antiguas. Jugar con los planos, los fondos y las perspectivas.
Laura María Vázquez Quirós
Maestra de Educación Primaria